miércoles, 10 de febrero de 2010

Aniamales en Mexico en Peligro de Extincion

TAPIR
TAPIRUS BAIRDII TAPIR
HABITAT
: Se distribuye desde el sureste de México hasta el noroeste de Colombia y norte de Ecuador. Su distribución histórica en México incluía las selvas húmedas desde Veracruz hasta Oaxaca, Chiapas y la Península de Yucatán. Actualmente su área de distribución se ha restringido enormemente, y sólo quedan algunas poblaciones aisladas en Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo.
HABITOS:considera el mamífero más grande del sur de México y Centroamérica pertenece a la segunda familia del orden Perissodactyla (es decir, que se apoyan en número impar de dedos), son familiares de los caballos y rinocerontes. Su altura es de 75 a 120 cms. a nivel de los hombros y su peso varía de 200 a 400 kgs. en adultos.
El tapir es un animal corpulento, con piernas cortas y robustas, se caracteriza por su nariz larga, móvil y prensil, la cual, utiliza para arrancar y sujetar las hojas y ramas de arbustos de los cuales se alimenta.
CAUSAS DE EXTINCION: El tapir se considera en Peligro de Extinción debido a que se enfrenta a la pérdida de su hábitat natural, provocado por incendios, la tala inmoderada, por las actividades agrícolas y ganaderas. Si perdemos el hábitat del Tapir, con él se extinguen miles de especies más.
ALTERNATIVA DE SOLUCION:
Trasmite información a otras personas que no están enteradas de la necesidad de proteger a los tapires y su hábitat, para que así se genere un interés común para su conservación.

Colabora con organizaciones, instituciones o personas que estén previendo la conservación de los tapires en México y en el Mundo.

Denuncia la cacería de los tapires y de otros animales, ante las instituciones encargadas de la protección de los animales y el ambiente.

Especien en peligro de extincion!!!



OSO PARDO!!

El oso pardo (Ursus arctos) es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los úrsidos propio de Eurasia y Norteamérica.Los osos pasan el invierno en un estado de hibernación, utilizando la mayor parte del tiempo en prepararse para el letargo invernal, guardando en los tejidos adiposos un 75% de la energía obtenida de los alimentos. En las últimas comidas antes de la hibernación ingiere hierbas y tierra junto a la comida para que se mezcle con la saliva formando un bolo alimenticio que al llegar al intestino grueso colapse el orificio secretor e impida su salida. Gracias a ese "tapón" los alimentos se van amontonando para que así, aparte de la grasa acumulada, también se puedan extraer nutrientes realizando la digestión, eso sí, de una forma más lenta. También utilizan tierra y hierba para acomodar sus madrigueras, en las que duermen con un sueño entrecortado, sin variaciones en su temperatura corporal. Cuando despierta, la obstrucción se expulsa sin problemas y es también en este período cuando los osas paren (diciembre-enero) y comienzan a criar a sus hijos.
Las hembras suelen moverse por áreas de algunas decenas de km² que utilizan de forma intensa. Por el contrario, los machos tienen grandes áreas de campeo, que engloban las de varias hembras. Un macho adulto radiomarcado en el actual Parque Regional de Riaño (León) se movió durante cuatro años por una extensión de 2.447 km². La calidad del hábitat tiene una notable influencia sobre la extensión del área de campeo. Los ejemplares que viven en los bosques boreales de coníferas -mucho menos productivos que los bosques caducifolios templados más típicos de España- tienen áreas de campeo mucho mayores. Por ejemplo, los machos estudiados en Suecia y Noruega se mueven por extensiones de 5.430 km² de media, mientras que las hembras tienen áreas de campeo medias de 345 km².
Las amenazas a las que se enfrentan son variadas: cambio climático, destrucción del hábitat, caza furtiva, caza accidental (con lazos), aumento de presión sobre el hábitat, etcétera.
Forma de soluciones: no a la caza del oso. Mantener su habitat natual y no tenerlos en cautiverio.

miércoles, 3 de febrero de 2010

LLUVIA ACIDA



CAUSAS
Constituye un serio problema ambiental ocasionado principalmente por la contaminación de hidrocarburos fósiles. Estos contaminantes son liberados al quemar carbón y aceite cuando se usan como combustible para producir calor, calefacción o movimiento (gasolina y diesel).


COMPONENTES
La lluvia ácida se forma generalmente en las nubes altas donde el SO2 y los NOx reaccionan con el agua y el oxígeno, formando una solución diluida de ácido sulfúrico y ácido nítrico. La radiación solar aumenta la velocidad de esta reacción.

SO3+H2O --> H2SO4

2NO2+H20 --> HNO3 + HNO2



REPERCUCIONES




La lluvia, la nieve, la niebla y otras formas de precipitación arrastran estos contaminantes hacia las partes bajas de la atmósfera, depositándolos sobre las hojas de las plantas, los edificios, los monumentos y el suelo.
Muchas ruinas han desaparecido o están en vías de hacerlo, a causa de este factor.
La lluvia ácida afecta directamente las hojas de los vegetales, despojándolas de su cubierta cerosa y provocando pequeñas lesiones que alteran la acción fotosintética. Con ello, las plantas pierden hojas y así, la posibilidad de alimentarse adecuadamente.

EJEMPLOS
China: un tercio bajo lluvia ácida

Las autoridades prometieron una operación de limpieza ambiental, antes del reporte.
Un tercio de China sufre la lluvia ácida causada por el rápido crecimiento industrial, de acuerdo con un reporte oficial citado por los medios de ese país.

Según este reporte, los niveles de contaminación se han incrementado y la calidad del aire se ha deteriorado.

China cuenta con algunas de las ciudades y ríos más contaminados en el mundo, a pesar de los constantes llamados a las autoridades para atacar el problema.

El reporte de la inspección ambiental encontró que el año pasado se arrojaron al aire 25,5 millones de toneladas de dióxido de sulfuro, principalmente a través de las fábricas de carbón, lo que representa un incremento de 27% respecto al año 2000.


Ciencias Auxiliares de la ecología!!



Quimica: Estudia la composición de la materia y sus transformaciones. Nos explica el porque de las cosas que pasan alredor de nosotros.

Fisica: Estudia la materia y energía. Es una forma de darnos entender que componentes acutuan en la ecologia.

Matemáticas: Es la base para las demas ciencias auxiliares de la ecología.

Geografía: Estudia todo el relieve y el alrededor que abarca todo el ecosistema de la ecología.

Climatología: Estudia el cliam de nuetsro alrededor y nos ayuda a comprender la vida los seres vivos.

Hidrología:Es la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre.

Geología: Es la ciencia que estudia la forma interior del globo terrestre, la materia que la compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que ésta ha experimentado desde su origen, la textura y estructura que tiene en el actual estado.

Meteorología: Es la ciencia interdisciplinaria, fundamentalmente una rama de la Física de la atmósfera, que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen.

miércoles, 27 de enero de 2010

Tipos de Ecologia



La Autoecología: estudia las relaciones de una sola especie con su medio. Se basa en el análisis cuantitativo, que se interesa por la distribución geográfica y la dinámica poblacional (natalidad, mortalidad) y el cualitativo, que considera a los caracteres genéticos.

-La Sinecología: estudia las relaciones entre las distintas especies de una comunidad o biocenosis, como por ejemplo las relaciones que guardan las plantas y los animales.

Las cenizas de los incendios en el Amazonas llegan hasta la Patagonia

Las cenizas de los incendios en el Amazonas llegan hasta la Patagonia

Los efectos de los miles y miles de incendios que cada temporada azotan la selva y bosques brasileños viajan hasta la Argentina en forma de microcenizas, monóxido de carbono, ozono troposférico y otras sustancias peligrosas para la salud de animales y personas. Un experto argentino cuenta causas y consecuencias del mal manejo de los suelos a nivel regional.
La globalización del clima, como concepto, no es nuevo. Siempre se mencionó la posibilidad de que el movimiento de una mariposa en Siberia pudiera originar un sismo en el Perú. Ahora, los científicos tienen las herramientas para poder establecer –aunque con algún grado lógico de incertidumbre– qué pasa ante cambios abruptos en los ecosistemas.
Así, los incendios planificados en el Amazonas, que tienen la intención de extender la frontera agrícola brasileña, podrían ser los responsables regionales tanto del rebrote de la fiebre amarilla, como de las inundaciones en Salta. Además, podrían incidir en la falta de humedad en la pampa húmeda, zona clave de la riqueza argentina. Todo porque, se sabe gracias a las imágenes satelitales, cenizas y otros residuos químicos de las decenas de miles de incendios anuales llegan desde el Matto Grosso hasta el norte de la Patagonia argentina.
Con esos datos trabaja el grupo de Pablo Canziani, quien dirige el programa de Estudios Atmosféricos de la Universidad Católica (UCA). “Las imágenes satelitales, que nos provee la NASA, permiten observar el tránsito de cenizas y elementos químicos peligrosos para la salud, que llegan desde la Amazonia hasta la Ciudad de Buenos Aires, el centro bonaerense e incluso hasta el norte de la Patagonia”, indicó Canziani, también investigador del Conicet.

Que es Ecologia ???



Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las interacciones
entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y factores físicos).



Los organismos vivientes se agrupan como factores bióticos del ecosistema; por ejemplo, las bacterias, los hongos, los protozoarios, las plantas, los animales, etc. En pocas palabras, los factores bióticos son todos los seres vivientes en un ecosistema o, más universalmente, en la biosfera.



Por otra parte, los factores químicos y los físicos se agrupan como factores abióticos del ecosistema. Esto incluye a todo el ambiente inerte; por ejemplo, la luz, el agua, el nitrógeno, las sales, el alimento, el calor, el clima.