lunes, 26 de abril de 2010

Aceites usados

Se considera un aceite usado aquel que haya sido utilizado en los motores de automóviles, vehículos de transporte, maquinas, equipos y herramientas industriales, etc., que durante su uso se mezclaron con impurezas como tierra, partículas de metal, agua y sustancias tóxicas que lo contaminan y afectan su uso, y que una vez que esto sucede afectan al medio ambiente y pueden dañar nuestra salud. un litro de aceite usado puede contaminar un millón de litros de agua, dañando así la vegetación, plantas, cultivos, animales, al ser humano y plantas de tratamiento de aguas residuales.



1.No tires el aceite al suelo o drenaje, porque se contaminan plantas, cultivos, ríos, lagos o el mar, pero además puede contaminarse los acuíferos, que es de donde sacamos el agua que tomamos y necesitamos para muchas actividades y necesidades.
2.No lo quemes, porque ello causa la contaminación del aire que respiramos.
3.No lo mezcles con otros líquidos o aceites, como gasolinas, liquido de frenos, anticongelantes, estopas, solvententes, porque ello hace posible que no puedan ser reciclados o aprovechados.
4.Recoléctalo y llévalo a empresas que cuenten con permiso de la SEMARNAT para su almacenamiento.

manejo de envaces de plaguicidas

La utilización de plaguicidas en la producción agraria, genera envases vacíos ¿Que deberá hacerse con ellos, para que no se transformen en fuente de contaminación o de riesgo toxicológico para el propio usuario y pobladores de las áreas rurales?

Los plaguicidas se envasan en recipientes no retornables que se convierten en propiedad y, a la vez, en responsabilidad del comprador.

El envase contiene una determinada formulación de un plaguicida y la principal característica de los envases vacíos es la presencia de residuos de plaguicidas, tanto como una fase separada del material del envase, como adsorbidos a la superficie interna, por lo que constituyen un residuo peligroso.

Estimaciones realizadas, dan cuenta que el contenido residual previo a la limpieza de los envases, puede alojar volúmenes de hasta el 1.5 por ciento del total del producto contenido originalmente.

¿Que es un residuo peligroso?

Será considerado peligroso, todo residuo que pueda causar daño, directa oindirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general (Ley 24051 Residuos Peligrosos en su capítulo I artículo 2)

Todo residuo peligroso que se genere en las distintas actividades productivas, deberá necesariamente recibir un tratamiento en un lugar determinado, para luego proceder a su disposición final.

Los envases vacíos de plaguicidas son una fuente potencial de contaminación para el ambiente. Para eliminar los residuos en los envases, se recomienda realizar lo siguiente:

Triple lavado: En diciembre 2003 se publicó la Norma IRAM No 12069, que determina las particularidades del “Triple lavado” y se clasifica esta práctica como una necesidad para reducir los niveles de residuos en los envases vacíos de agroquímicos. Una vez vaciado, el contenido del envase, se enjuaga tres veces con agua limpia y se vuelca el agua de cada lavado en el tanque. Los restos se aplican en el campo, junto con el caldo de pulverización.

Lavado a presión: En la actualidad el mercado de equipos pulverizadores, ha incorporado a sus equipos las lavadoras de envases. De no poseerlas, pueden construirse en forma artesanal, provistos con picos que pulverizan agua en 360º, realizan el lavado a presión de los envases e impiden el contacto de los operarios con los residuos de fitosanitarios.

Algunos envases son muy atractivos, y pueden representar un peligro si se emplean, por ejemplo, para transportar agua u otros productos para consumo humano. Para evitar que los envases que han contenido plaguicidas puedan volver a utilizarse luego del triple lavado, debe destruirse al menos parcialmente, realizando perforaciones en la base.

Una práctica común y para nada aconsejable, es la quema a cielo abierto de los envases, ya que mediante la misma se generan humos tóxicos y residuos sólidos que son contaminantes del ambiente y sumamente peligrosos para los operarios encargados de esa tarea.

En la actualidad, en el ámbito nacional y regional, se desarrollan programas que promueven el triple lavado de envases y la adecuación de instalaciones que operen como centros de acopio.

Las instalaciones para la recolección, estarán ubicadas en distintos puntos de la zonas agrícolas para concentrar allí los envases vacíos que hayan sido previamente sometidos al triple lavado y los centros de acopio conforman espacios donde los materiales son acondicionados para su destino final y disponen de equipos especiales como trituradoras o compactadoras de materiales.

RESIDUOS BIOLOGICOS-INFECCIOSOS

Los residuos que generamos son un reflejo de las formas de producción y consumo de las sociedades en que vivimos, por lo cual su gestión debe adecuarse a los cambios que se producen en ambos procesos.

Como resultado de la globalización, de la economía y del comercio, prácticamente todos los países están viendo cambiar la composición y el volumen de sus residuos, en particular México, que es uno de los que más tratados comerciales internacionales ha firmado en la consecuente apertura comercial.

La visión mundial acerca de la gestión de los residuos también ha cambiado y se ha visto influida por la adopción de convenios ambientales internacionales en la materia o aspectos relacionados con su manejo, como el Convenio de Basilea, el Convenio de Estocolmo y el Convenio de Cambio Climático, de la Organización de las Naciones Unidas.

¿Cómo define la legislación ambiental a los residuos peligrosos?

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos define a un residuo como:

Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido, o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que pueden ser susceptibles de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.
¿Qué son los residuos peligrosos?

En el caso de los residuos químicos peligrosos, como lo indica la siguiente figura, éstos se generan en la fase final del ciclo de vida de los materiales peligrosos, cuando quienes los poseen los desechan porque ya no tienen interés en seguirlos aprovechando. Es decir, se generan al desechar productos de consumo que contienen materiales peligrosos, al eliminar envases contaminados con ellos; al desperdiciar materiales peligrosos que se usan como insumos de procesos productivos (industriales, comerciales o de servicios) o al generar subproductos o desechos peligrosos no deseados en esos procesos.

Ciclo de Vida de los Materiales Peligrosos




¿De qué depende que un residuo peligroso se convierta en un riesgo?

El que un residuo sea peligroso no significa necesariamente que provoque daños al ambiente, los ecosistemas o a la salud, porque para que esto ocurra es necesario que se encuentre en una forma “disponible” que permita que se difunda en el ambiente alterando la calidad del aire, suelos y agua, así como que entre en contacto con los organismos acuáticos o terrestres y con los seres humanos.

PILAS,BATERIAS Y ACUMULADORES

La Directiva prohíbe:

•las pilas y acumuladores, hayan sido o no incorporados a aparatos, que contengan más de 0,0005% de mercurio en peso (con excepción de las pilas botón con un contenido de mercurio no superior al 2% en peso);
•las pilas o acumuladores portátiles, incluidos los que hayan sido incorporados a aparatos, que contengan más de 0,002% de cadmio en peso (con excepción de las pilas y acumuladores destinados a ser utilizados en dispositivos de emergencia y de alarma, equipos médicos o herramientas eléctricas inalámbricas).
Las pilas y acumuladores que no cumplan los requisitos de la presente Directiva no podrán ser comercializados a partir del 26 de septiembre de 2008.

Para alcanzar un alto nivel de reciclado de todos los residuos de pilas y acumuladores, los Estados miembros deben tomar las medidas necesarias (incluidos instrumentos económicos) para fomentar y optimizar la recogida selectiva de este tipo de residuos y evitar que las pilas y acumuladores se eliminen como residuos municipales mezclados. Deben establecer sistemas para que las pilas y acumuladores usados puedan depositarse en puntos de recogida cercanos a los usuarios y sean recuperados, sin cargo alguno, por los productores. Los índices de recogida deben alcanzar un mínimo del 25 % a más tardar el 26 de septiembre de 2012 y un mínimo del 45 % a más tardar el 26 de septiembre de 2016.

Las pilas y acumuladores en principio deben poder extraerse fácilmente y de forma segura. Corresponde a los Estados miembros garantizar que los productores fabriquen aparatos que cumplan este requisito.

Los Estados miembros también deben garantizar que, a más tardar el 26 de septiembre de 2009, las pilas y acumuladores recogidos sean sometidos a tratamiento y reciclado con arreglo a las mejores prácticas disponibles. El reciclado excluye la recuperación de energía.

El tratamiento comprende, como mínimo, la extracción de todos los fluidos y ácidos. El tratamiento y cualquier almacenamiento, incluido el almacenamiento provisional, en instalaciones de tratamiento se produce en lugares impermeabilizados y convenientemente cubiertos, o en contenedores adecuados.

El reciclado de las materias incluidas en las pilas y acumuladores para producir otros productos similares o con otros fines debe alcanzar, de aquí al 26 de septiembre de 2011, los siguientes índices:

•al menos un 65 % en peso, como promedio, de pilas y acumuladores de plomo-ácido, incluido el reciclado del contenido de plomo en el mayor grado técnicamente posible;
•un 75 % en peso, como promedio, de las pilas y acumuladores de níquel-cadmio, incluido el reciclado del contenido de cadmio en el mayor grado técnicamente posible;
•al menos un 50 % en peso, como promedio, de los demás residuos de pilas y acumuladores.


RESIDUOS ORGÁNICOS

Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.
La Era Industrial ha traído aparejado un complicado cambio en el ecosistema que afectó también a la especie humana. Las industrias comenzaron a explotar intensiva e indiscriminadamente los recursos naturales, extrayendo las materias primas para elaborar sus productos, generar energía, etc. Como si esto fuera poco, los residuos derivados de la producción iniciaron la contaminación de ríos, tierras, napas subterráneas, atmósfera. El hombre, en busca de mejores posibilidades laborales, se estableció en torno de los grandes polos industriales poblando indiscriminadamente las regiones más "progresistas" del planeta. Esas zonas densamente pobladas comenzaron a generar enormes cantidades de basura.
Por eso no sólo las industrias se llevan las críticas. La mejora en la calidad de vida, con el mayor índice de consumo, tiene hoy y desde entonces, un papel preponderante en materia de contaminación: mayor consumo = más basura.
Las estadísticas indican que se producen entre 0.5 y 1,5 Kg de residuos por habitante y por día. Por ejemplo, una ciudad de 1.000.000 de habitantes, genera hasta 1.500 toneladas diarias de desperdicios.

miércoles, 14 de abril de 2010

Relacion de simbosis entre organismos


Simbiosis es la relación estrecha entre organismos de distintas especies. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes.

El botánico alemán Anton de Bary en 1873 (o 1879, según autores) acuñó el término “simbiosis” para describir la estrecha relación de organismos de diferente tipo. Concretamente la definió como «la vida en conjunción de dos organismos disimilares, normalmente en íntima asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos».[1]

Lynn Margulis propuso y defiende la gran importancia de la simbiosis en la Evolución:

El ejemplo más conocido [de simbiosis] es el de los líquenes: una asociación simbiótica entre alga y hongo que a simple vista tomaríamos por un único individuo. En las costas españolas, Lynn Margulis descubre continuamente nuevos ejemplos de simbiosis; por ejemplo, animales marinos (platelmintos, nematodos) con células de algas alojadas en su piel. Pero las aportaciones de Margulis nunca son solamente descriptivas, y un fenómeno tan complejo como la simbiosis no es una mera curiosidad. En los planteamientos de Margulis, la simbiosis es una poderosa fuerza del proceso evolutivo.

Mujeres en Biología: Lynn Margulis. Universidad de Zaragoza (UNIZAR).[2]
La simbiosis suele identificarse con las relaciones simbióticas mutualistas (aquellas en las que todos los simbiontes salen beneficiados) y por extensión, en sociología, puede referirse a sociedades y colectivos basados en la colectividad y la solidaridad.
La simbiosis puede clasificarse atendiendo a la relación física entre los organismos participantes: ectosimbiosis y endosimbiosis. En la ectosimbiosis, el simbionte vive sobre el cuerpo –en el exterior- del organismo anfitrión, incluido el interior de la superficie del recorrido digestivo o el conducto de las glándulas exocrinas. En la endosimbiosis, el simbionte vive en el espacio intracelular del anfitrión.
El parasitismo está profusamente extendido en la naturaleza.[7] Plausiblemente, sería el primer estadio de un proceso continuo que conduciría al mutualismo.

Relaciones de comensalismo entre organismo


Comensalismo es una relación interespecífica entre dos organismos vivientes, donde uno de los individuos se beneficia y el otro no se ve perjudicado ni tampoco ayudado. El término comensalismo proviene del latín com mensa, que significa "compartiendo la mesa". Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termina de comer. Otras formas de comensalismo incluyen:

Foresis: Usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos: La rémora sobre el tiburón o los ácaros sobre los excrementos de insectos. Éste incluye ambos tanto foresis, temporal y permanente.
Inquilinismo: Cuando el segundo organismo se hospeda dentro del primero. Ejemplos: Flores parásitas que viven sobre los árboles como algunas orquídeas, o aves como el pájaro carpintero que vive en los agujeros que hace en los árboles.
Metabiótico o tanatocresia: Es una dependencia más indirecta, en el que el segundo organismo usa algo del primero, sin embargo después de la muerte del mismo. Un ejemplo es el cangrejo ermitaño que usa la concha para proteger su cuerpo. Algunos autores lo denominan tanatocresis (tanatos, muerte).